top of page

Join the Club

Join our email list and get access to specials deals exclusive to our subscribers.

Thanks for submitting!

El abecedario español

Writer: Easy SpanishEasy Spanish

Abecedario es un término que se utiliza, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), para designar «la serie ordenada de las letras con que se representan los fonemas o sonidos distintivos de una lengua».


La palabra abecedario tiene un sinónimo, «alfabeto», y ambos términos se usan de manera indistinta. 


Respecto a su origen etimológico, abecedario es una palabra que deriva de las cuatro primeras letras del mismo (a, be, ce y de), mientras que alfabeto procede de la unión de los dos primeros símbolos que conforman el alfabeto griego (alfa y beta).

Según las fuentes históricas, la palabra abecedario la inventaron los fenicios, mientras que el alfabeto la inventaron los griegos.


En este nuevo post les hablaré sobre...


El Abecedario Español

Este es nuestro nuevo tema en el Blog


Si estás interesado en aprender español, de una manera diferente, con temas reales, variados y con mucha cultura general para conversar y practicar el idioma español. ¡Easy Spanish by Duq es el lugar!


Número de letras del abecedario español 


El abecedario de un idioma es muy importante porque las letras que lo componen son una representación de los sonidos que el ser humano utiliza para comunicarse.


Cuando estas letras se disponen bajo un orden estructurado y aceptado, forman las palabras que todas las personas que conozcan el alfabeto y las normas lingüísticas de cada idioma pueden emplear para hablar o escribir. 


El alfabeto español actual está compuesto por 27 letras, con sus correspondientes nombres y dos formas cada una (minúscula y mayúscula), tal y como puedes ver en este listado: 


A, a: a

B, b: be

C, c: ce

D, d: de

E, e: e

F, f: efe

G, g: ge

H, h: hache

I, i: i

J, j: jota

K, k: ka

L, l: ele

M, m: eme

N, n: ene

Ñ, ñ: eñe

O, o: o

P, p: pe

Q, q: cu

R, r: erre

S, s: ese

T, t: te

U, u: u

V, v: uve

W, w: uve doble

X, x: equis

Y, y: ye

Z, z: zeta


Además, cada una tiene su propio sonido de pronunciación, denominado «fonema». 

De las 27 letras del abecedario español, 5 de ellas son vocales y no necesitan de ninguna otra para ser nombradas (a, e, i, o y u). 


Las 22 restantes requieren de las vocales y, en algunos casos, incluso de otras consonantes para poder ser nombradas.  



Aunque el número de letras del abecedario español oficial es 27, los sonidos de nuestro idioma se complementan con 5 dígrafos formados por la unión de dos letras (“ch”, “gu”, “ll”, “qu” y “rr”).

Los dígrafos se utilizan mucho dentro del sistema escrito, pero se excluyen del abecedario español porque no se trata de letras propiamente dichas, sino que podríamos definirlos como «pequeñas agrupaciones gráficas».


¿Cómo se pronuncian las letras en español?


La pronunciación de las letras del abecedario español es bastante sencilla, ya que la mayoría de ellas se pronuncian tal y como se escriben.


Además, nuestro idioma sólo tiene cinco vocales con una única forma de pronunciación, lo que facilita las cosas.


Respecto a las consonantes, hay algunas excepciones, curiosidades y combinaciones que llaman la atención y traen de cabeza a algunos de nuestros estudiantes. 


Por ejemplo, las letras be (B) y uve (V) se pronuncian igual [b] en cualquier posición.


Sin embargo, la letra ce (C) tiene dos pronunciaciones diferentes: suena [k] (como la K inglesa) cuando va seguida de A, O o U, y [θ] (como el sonido TH del verbo inglés to think) antes de la E o la I.




Otra curiosidad: la letra hache (H) en español solo se pronuncia cuando va después de la C y toma la forma “CH”, que no es una letra como tal, pero sí un sonido.


Otro de los aspectos que más dudas genera entre los alumnos de Españolé es la pronunciación de las letras Ge (G) y Jota (J).


La letra J se pronuncia siempre como [x], independientemente de su posición.

La letra G, antes de las vocales E e I también se pronuncia [x], mientras que seguida del resto de vocales (A, O, U), suena como [g].


Para dar una “vuelta al rizo”, el sonido [g] también es posible combinando la G con la E y la I aunque, para ello, hay que poner una U en medio (gue o gui).


¿Una última curiosidad? La letra Ye o “i griega” (Y) puede pronunciarse como una vocal o como una consonante: es una vocal cuando aparece sin otras vocales (tú y ella) o al final de una palabra (rey) y es una consonante cuando aparece al principio de la palabra o con otras vocales (lacayo o yegua). En este último caso, la Y suena como la letra LL. 


Curiosidades del abecedario español 

El abecedario español esconde un amplio abanico de curiosidades. Estas son algunas de ellas:


  • Hasta el año 1994, el número de letras del abecedario español no era 27, sino 29. Y es que, a las actuales, se les añadían las formas ch y ll, que finalmente fueron eliminadas.


  • En la lengua española todas las letras son femeninas. Esto quiere decir que, para referirnos a ellas, tenemos que emplear el artículo “la”.


  • En español se pronuncian todas las letras que componen una palabra. Únicamente hay una excepción: la “h”, que es una letra «muda» cuyo uso se ciñe a la lengua escrita.


  • La letra “ñ” es la más peculiar del abecedario español. Su origen se remonta a la Edad Media, cuando los monjes copistas, ante la escasez de pergamino, decidieron abreviar algunas letras.




  • En el caso de la doble N (nn), añadieron una pequeña N sobre la letra principal. La primera ñ se encuentra en un texto del año 1176, aunque no fue hasta 1803 cuando esta letra pasó a formar parte del diccionario de la Real Academia Española.


  • Algunas letras del abecedario español tienen nombres curiosos, y esto se debe a que la RAE estableció algunas normas genéricas para evitar confusiones. Por ejemplo, y aunque tienen una pronunciación similar, la letra “v” se denomina “uve” en detrimento de “ve” para evitar confundirla con la letra “b” (llamada be).


Un caso similar es el de la letra “y”: aunque tradicionalmente se conocía como “i griega” (frente a la “i latina”, escrita “i”), hoy en día la RAE recomienda usar el nombre de “ye” por razones de simplicidad lingüística. El término “ye” fue acuñado a finales del siglo XIX y sigue el patrón denominativo del resto de consonantes del abecedario (be, ce, de, etc.).


El abecedario español no puede considerarse ni largo ni corto. De hecho, se encuentra en la tabla media de los alfabetos del mundo. Por ejemplo, el alfabeto del Jemer, el idioma oficial de Camboya, tiene 72 letras, de las cuales 32 son vocales.


¿Cuáles son las palabras más difíciles de pronunciar en español?

El español es uno de los idiomas más ricos: tiene multitud de palabras, sinónimos, antónimos y formas verbales que nos permiten definir cualquier objeto, sensación o acción, incluso cuando hablamos de las palabras más difíciles de pronunciar en español


Problemas de pronunciación en español más comunes 

El español es un idioma esencialmente fonético.


Esto quiere decir que, si conoces cómo se pronuncia cada letra o grupo de letras, puedes pronunciar las palabras correctamente y sin necesidad de conocerlas previamente.


Además, la mayoría de las palabras se pronuncian tal y como se escriben, así que no requieren un gran esfuerzo de articulación.





Sin embargo, es cierto que algunos estudiantes se encuentran con problemas dependiendo de su lengua nativa.


Por ejemplo, a los hablantes de inglés se les hace difícil pronunciar bien las vocales, mientras que a muchos estudiantes que hablan árabe les cuesta diferenciar entre b y p.




Otros errores habituales de la pronunciación en español son: 

  • Pronunciar correctamente la “R” fuerte.

  • Convertir la letra “U” en una “O”.

  • Dar a “G” y a la “J” el mismo sonido.

  • Confundir la “C” con la “Z”.

  • Pronunciar la “C” como si fuera una “S”.

  • Pronunciar la “B” y la “V” como letras diferentes.

  • Hacer sonar la “H”.

  • Usar la “LL” como si fuera una “L” individual. 


Las 10 palabras más difíciles de pronunciar en español 

El español tiene palabras que son muy difíciles de pronunciar debido a su extensión, a la presencia de varias consonantes seguidas y a su uso poco frecuente. 


Si eres estudiante de español (y quieres aprender a hablar en español de forma fluida) y te resultan complicadas, no te preocupes, ¡ni siquiera los nativos saben pronunciarlas correctamente!

Estos son algunos ejemplos: 


Esternocleidomastoideo

Esta palabra de origen griego se utiliza para definir un músculo ubicado en la base del cuello y que va desde la clavícula a la base del oído. El esternocleidomastoideo es fundamental para hacer todos los movimientos de rotación de la cabeza.


Electroencefalografista

El electroencefalografista es el profesional médico encargado de hacer electroencefalogramas mediante la utilización de un electroencefalógrafo. 


Otorrinolaringólogo 

Aunque su pronunciación parece más o menos sencilla, para muchas personas el término otorrinolaringólogo es un verdadero trabalenguas y, con ello, una de las palabras más difíciles de pronunciar en español.


Ovovivíparo 

La combinación de la v con varias vocales hace que la pronunciación de ovovivíparo pueda atragantarse. Según la RAE, un animal ovovivíparo es aquel que retiene sus huevos en las vías genitales hasta que su desarrollo embrionario está muy avanzado.


Metacrilato 

Esta palabra puede parecer más o menos sencilla de pronunciar. Sin embargo, su suma de consonantes dificulta que la digamos correctamente. 


El metacrilato es producto de la polimerización del ácido acrílico o de sus derivados. Se trata de un material plástico sólido, transparente, rígido y muy resistente.


Ventrílocuo 

Otra de las palabras más difíciles de pronunciar en español para extranjeros es «ventrílocuo», un término que se utiliza para hablar de las personas con capacidad para modificar su voz, imitando las de otras personas o diversos sonidos.


Paralelepípedo

Un paralelepípedo es un poliedro de seis caras en el que todas las caras son paralelogramos, paralelas e iguales dos a dos. 


Este término es común en el campo de la geometría, aunque su uso no es muy habitual en conversaciones coloquiales. 


Desoxirribonucleico


¿Te gusta hablar de genética en tus conversaciones? Entonces, debes aprender a decir correctamente «ácido desoxirribonucleico», un término que en español se abrevia «ADN» y que hace referencia al ácido que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de los organismos vivos.


Idiosincrasia

La palabra idiosincrasia se usa con cierta frecuencia en discursos políticos y se refiere a los rasgos distintivos de un individuo o un colectivo. 


No es complicada de pronunciar, aunque muchas veces el orador se traba si tiene que repetirla varias veces.


Esparadrapo

El esparadrapo es una cinta adhesiva, de tela o de papel, que se emplea como para la sujeción de vendajes. Su mala pronunciación es muy usual, incluso entre los hablantes de español nativos. 


8 Consejos para mejorar tu pronunciación en español 

  1. Las reglas de pronunciación del inglés no suelen aplicarse en español.

  2. Los pares de letras repetidas «ll» y «rr» tienen pronunciaciones diferentes a las letras individuales.

  3. Escucha mucho cómo hablan los nativos para mejorar tu pronunciación en español. Ver películas o series en español y escuchar nuestros podcast esto te permitirá apreciar las sutilezas de la lengua oral y asimilarlas a tu pronunciación.

  4. Pon en práctica lo que aprendas en tus clases de español. No te preocupes si te equivocas y no tengas miedo al ridículo o a que no te entiendan.

  5. Lee en voz alta. Este ejercicio también te ayudará a perder el miedo a hablar en público y a mejorar tu pronunciación en español.

  6. Haz trabalenguas. Puedes tomarlo como pasatiempo divertido y con el que, sin darte cuenta, mejorarás tu pronunciación de español.

  7. Únete a nuestro Club de lectura y a nuestros Conversatorios. Para mejorar tu pronunciación en español. Aumento de vocabulario, mejorar la comprensión, mejorar las habilidades de lectura. Nuestro Club es una red social de personas que disfrutan leyendo libros. Uno de los principales beneficios del club es la lectura compartida. En cada sesión se discutirán los capítulos del libro leído, y el grupo se enriquecerá con nuevas formas de ver la misma historia.

  8. Muy importante. No intentes perder tu acento. El acento no indica que tu pronunciación sea incorrecta, simplemente, que tu idioma nativo no es el español. Si centras tus esfuerzos en «ocultarlo», perderás naturalidad y fluidez en tu conversación.



Aprender un idioma nuevo puede ser un desafío emocionante y muy gratificante. 


Aprender idiomas tiene su dificultad, y tener el propósito claro de porqué lo estás aprendiendo, te darán las suficientes ganas y el foco para surfear la incomodidad de ser aprendices. Pero sobre todo, te enseñará a cometer errores y aprender de ellos. Porque sí, un idioma se aprende en la interacción con otros, y eso implica exponernos y que, posiblemente no nos entiendan o cometamos errores, antes de que esa fluidez comience a ocurrir. 


Aprender idiomas es desafiante pero muy gratificante a la vez, por lo que vale el tiempo y el esfuerzo invertido.


Queremos acompañarte a mejorar tu español cada día con contenidos que nos conecten y te identifiquen.

Si les ha gustado, marca te gusta, y los invitamos a que lo compartan con sus amigos.


Todos estos temas los compartimos en nuestro conversatorios.


Únete a nuestro Club. Club de lectura Easy Spanishy disfruta de conversatorios y lecturas compartidas.


Si quieres practicar el idioma español de una manera entretenida, diferente y dinámica, síguenos en nuestras redes sociales y en el app de podcast de tu preferiencia.


Aprende español escuchando nuestros episodios y practica la lectura y la comprensión, con nuestro Blog en cualquier lugar y en cualquier momento, te ofrecemos contenido variado semanalmente.


Cuéntanos, qué otro tema quieres aprender. ¡Tus deseos son órdenes!¡Escríbelo en los comentarios y te leeré encantada!


Gracias por visitarnos y nos encontramos por aquí y en los podcast la próxima semana con un nuevo tema.


Esto fue hablemos de Easy Spanish. ¡Tu mejor experiencia hablando español!




























































 
 
bottom of page